¿Quién fue el gran Isidoro Máiquez? (Cartagena, 1768- Granada, 1820)

En enero de 1804 el Diario de Madrid envió una nota prohibiendo las representaciones de la Compañía de los Caños (la de Maíquez) porque sus obras «atentan contra las disposiciones públicas y contra las personalidades». En septiembre de ese mismo año en Granada en Granada se suspendían todo tipo de comedias y espectáculos por miedo a la llegada de la fiebre amarilla que estaba acercándose a la ciudad. En aquellos años los teatros no tenían demasiada suerte. Cuando las obras allí representadas no atentaban, a voluntad del poder, contra las autoridades era contra la iglesia, así que era muy frecuente ver como cerraban compañías, teatros, e incluso inauguraciones de espectáculos.

Isidoro Maíquez fue el mejor actor español desde 1791 a 1820. Perseguido por liberal y afrancesado durante el régimen absolutista de Fernando VII. Murió en Granada en 1820. Revolucionó la escena del teatro español con la implantación de un nuevo reglamento.
Dicen sus biógrafos que era alto y bien parecido; ojos negros, trato afable, aire noble y dotado de talento y genio. Goya dedicó más de un retrato a este profesional del teatro.
En sus registros tenía la misma facilidad para hacer reír que para hacer llorar. En París había recibido las enseñanzas del célebre actor y director de teatro François-Joseph Talma.
Fue desterrado a Ciudad Real y después a Granada, donde un mes más tarde de su llegada, el 18 de marzo de 1820, murió pobre, delirando y recitando. Sin rivales ni discípulos.

Innovaciones en el teatro

Introdujo en el teatro importantes reformas, como:

– La adopción de billetes numerados para la entrada.
– Estableció asientos en el patio; evitando así el bullicio de la gente que se mantenía en pie.
– Prohibió la venta de agua, naranjas y confituras dentro del teatro.
– Puso carteles impresos en vez de manuscritos.
– Desterró la costumbre de que el barba o el gracioso saliese diariamente por delante del telón de embocadura para anunciar al público la función del día siguiente.

Homenajes a Maíquez en Granada

«Gloria al genio»: El monumento a Isidoro Máiquez
El primer monumento público erigido en la ciudad de Granada data de 1839, dedicado a la memoria de este célebre actor. Se encuentra situado en la Plaza del Padre Suárez, es una columna truncada con una banda que besa «Gloria al genio».
Es curioso como el asentamiento de la ideología liberal en España, a partir de 1833, favoreció el desarrollo de los monumentos públicos. La instalación de hitos conmemorativos en paseos, plazas y cementerios debía servir a la difusión de los modelos de virtud heroica entre la población. De ahí, que no sólo se representasen conceptos y personajes políticos, sino también a otros protagonistas de la Historia de España.

Teatro CajaGRANADA Isidoro Máiquez

El Teatro CajaGRANADA Isidoro Maiquez llamado a convertirse en uno de los espacios más emblemáticos del Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía, así como en un referente del panorama escénico español.

Y para concluir con este homenaje al gran Isidoro un soneto muy poco conocido de Leandro Fernández de Moratín:

Tú solo al arte adivinar supiste
que los afectos acalora y calma;
tú la virtud robustecer del alma,
que al oro, al hierro, a la opresión resiste.
Inimitable actor, que mereciste
entre los tuyos la primera palma,
y amigo, alumno y émulo de Talma,
la admiración del mundo dividiste:
¿a quién dejaste sucesor muriendo?
¿de quién ha de esperar igual decoro
la escena, que te pierde, y abandonas?
Así dijo Melpómene, y vertiendo
lágrimas en la tumba de Isidoro
cetro depone, y púrpura, y corona.

…..gloria al genio…