La inquisición: Mito y Realidad (visita teatralizada)
Más allá de lo que nos han contado o hemos visto en películas, la Inquisición como institución surge a finales del siglo XII. El motivo fue controlar y juzgar a los herejes, aquellas personas que no adoptaron el catolicísimo como fe.
La iglesia en plena edad media entendió como herejía a todos aquellos grupos religiosos, cristianos o de otras confesiones religiosas, que fueron críticos con el dogma más poderoso del momento, la iglesia de Roma.
España, será un caso totalmente diferente al resto de Europa. En 1479 los Reyes Católicos fundaron la Inquisición española, pero para perseguir a los falsos cristianos, especialmente a los judíos conversos. En los reinos de los Reyes Católicos si querías progresar en Castilla o Aragón tenías que ser bautizado como cristiano. Los RR CC nombraban a sus propios inquisidores para que ejercieran sus labores como funcionarios del Estado.
En España los juicios que se iniciaron por brujería fueron juicios con un proceso legal, documentados y organizados por el Estado. Para la Inquisición española las llamadas hechiceras no significaron un problema, fueron consideradas mujeres de baja estigma social que no podían influir en la sociedad del momento.
Cuando la inquisición llega a Granada durante los primeros años del siglo XVI, las mujeres serán perseguidas por romper la crisma, es decir desbautizar a los bebes, quizás por ser ellas las grandes trasmisoras de la cultura dentro del hogar.
Y ¿Quiénes fueron los familiares de la inquisición? Pues a pesar del nombre no fueron ni más ni menos que los chivatos en las ciudades y los pueblos, de hecho, en Granada tuvieron mucho éxito persiguiendo a los vecinos granadinos, y en Málaga ejerciendo de cordón sanitario para evitar que por el puerto se infiltraran libros de magia, astrología, e ideas protestantes o calvinistas.
Todos estos interesantísimos temas y muchos más, acompañados de las explicaciones de Vanesa Jurado, creadora de la ruta, y sus irrepetibles actores Marisa Refollo y Javier Pérez.
- Precio 18€ por persona. No recomendada para menores de 12 años
- Horario Consultar. Varia en función época del año
- Duración Dos horas y media
- Lugar de encuentro Plaza de Santo Domingo, junto a estatua de Fray Luís de Granada
Nos encontraremos en la Plaza de Santo Domingo, en el barrio del Realejo.